
Hay un gran número de diferentes tipos de equipos para la pirólisis de la madera. Algunos de los que fueron populares anteriormente ya han perdido su vigencia debido a que el equipo nuevo más eficiente comenzó a aparecer.

Hoy hay varios tipos de equipos destinados a la producción de carbón vegetal mediante el método de pirólisis - la descomposición térmica de la madera sin oxígeno. Algunos dispositivos han sido populares en el pasado, pero en la actualidad no se utilizan. Otros siguen funcionando y ahora.

El efecto positivo de la utilización de carbón vgetal como fertilizante para el cultivo de plantas agrícolas es conocido desde hace mucho tiempo. Las propiedades únicas de carbón vegetal son muy diversas y su influencia integral en el aumento de la fertilidad del suelo no se puede evaluar.

Durante mucho tiempo se conocía el hecho que el sabor de los platos cocinado al brasero no sólo depende de diferentes salsas y marinadas, pero y del tipo de leña utilizada o carbon vegetal.

La pirólisis es el calentamiento de la materia prima que contiene el carbono con la falta o ausencia de oxígeno. En el horno de carbón vegetal la pirólisis de la madera se realiza a temperaturas especificadas.

La lignina entra en la composición de la madera y en el proceso de prensado actúa como aglutinante natural del material, que da la densidad a la briqueta. La madera dura puede contener de 20% a 30% de lignina, la madera de coníferas - hasta el 50%.

En relación con el aumento de los precios de los productos energéticos tradicionales el uso de biocombustibles en el ámbito domestic e industrial es cada vez más racional. Biocombustible sólido se ha sido objeto de amplia difusión.

El carbón vegetal tiene las propiedades paramagnéticos debidas a la presencia de macroradicales (los centros paramagnéticos). La presencia de macroradicales determina la reactividad alta de carbón relativamente al oxígeno.

El carbón vegetal tiene potencial muy rico. Sus principales características son las siguientes: el alto valor calorífico, alta proporción del calor liverado al carbono, la liberación pequeña de azufre, el contenido bajo de impurezas inorgánicas y la gran superficie de combustion.

La utilización de desechos de madera es un gran problema de las empresas del aprovechamiento forestall y elaboración de madera. Aproximadamente el 25% de la biomasa se queda en el bosque durante el acopio de árboles. Durante el procesamiento de la madera, la aparición de los residuos en forma de aserrín y la viruta también es inevitablemente. De ahí se deduce que una gran cantidad de materia prima se utiliza no rentable.